Un espíritu libre – La entrevista de Marcia Newman con Lumka Ngxoli, de 32 años, portavoz de los médios

 

Un espíritu libre – La entrevista de Marcia Newman con Lumka Ngxoli, de 32 años, portavoz de los médios intro image

La escritora de PremRawat.com, Marcia Newman, se encontró con Lumka Ngxoli, de 32 años, portavoz de los médios, que vive en  Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Prem Rawat ha sido entrevistado  muchas veces por Lumka, desde esa primera vez en 2015, en la celebración del programa de radio Wild Wise Woman, en la universidad de TsiBA. En 2016 se emitió a través de SABC (Corporación Radiofonica de Sudáfrica). Cuando regresó en 2017, Lumka preparó una visita a una escuela elemental de una de las zonas en conflicto, en la que estuvo presente la sra. Rawat, durante una entrevista en un café.

PremRawat.com: He tenido el gusto de leer y escuchar tus entrevistas con Prem Rawat. Estaba claro que lo pasaron de maravilla tocando una serie de temas. Desde entonces, sé que han pasado muchas cosas, tanto a nivel individual como colectivo. Al escucharlas puedo oir ese «espíritu libre» o transparencia por tu parte. Dijiste que se te conoce por «no tener filtro» ¿Cómo y cuando nace ese espíritu en ti?

Lumka: Es el testamento de la persona que me crió, una Mujer Negra en Sudáfrica. Mi madre nos enseñó desde pequeños a encontrar nuestra propia voz y mantenernos firmes en nuestros principios. Quizá no sea lo más popular. Aprendí que puedes formar parte del problema o de la solución. Como creció durante el apartheid, mi madre trabajaba en una zona en la que no se permitían negros. Yo estudiaba en una escuela preparatoria cercana, en la cual tampoco se permitían negros (ver foto). Asi que cuando venía el inspector de policía, me escondían en los baños.

Desde muy pequeña, desarrollé la capacidad de ver a todo tipo de personas, comunicar y hallar una profunda comprensión de todo lo que ocurría. Creo que mi «espirítu libre» era una herramienta de supervivencia, para poder crear una comunidad incluso con gente que no tenía mi mismo aspecto.

 

PremRawat.com: Sé que la pandemia Covid-19 se ha llevado muchas vidas por delante en Ciudad del Cabo. ¿Cómo lo llevas? ¿Qué haces actualmente para alimentar tu corazón?

Lumka: Ha sido bastante difícil, sobre todo a comienzos de Abril. Ha habido un aumento, con baches (pérdida de seguridad) y violencia basada en el género. Tenía mucho miedo y confiaba en no tener que ocultarme bajo la alfombra. Tuve que contactar con mi paz interior y usar las lecciones aprendidas en el Programa de Educación para la Paz (PEP). Debo ser honesta: tenía mis dudas sobre el programa, pero cuando comencé a revisitar los DVD que tocaban los temas de Esperanza y Apreciación, me ayudaron a exhalar. Tengo esos recursos internos y el libro de ejercicios del programa, me ayudó a recordarlos. Puede respirar de nuevo y me sentí sin miedo.

 

PremRawat.com: Eso me recuerda tu charla de 2017 con Prem en CTTV, (Televisión de Ciudad del Cabo). Te sorprendió diciéndote que primero quería entrevistarte él, y así lo hizo. En un  momento dado Prem te preguntó: ¿Te ves llegando a un punto en tu vida en que seas quien eres? Lumka ¿has llegado a ese punto?

Lumka: Recuerdo esa pregunta. Diría, sin dudarlo, que este año me ha ocurrido. Cuando me encontré con Prem por primera vez tenía 24 años y había imaginado un mundo perfecto. Cuantas más preguntas le hacía, más grietas se formaban en mi caja de Pandora. Hasta que explotó, y me tuve que poner a dialogar sola. Si soy totalmente sincera conmigo misma, he girado 360º durante este confinamiento y estaba preparada para ello. He podido comprender los 10 valores del Programa de Educación  para la Paz.

Y he tenido el valor de enfrentarme a este miedo sombrío.

 

PremRawat.com: ¿Pudiste ver alguna de las charlas de Prem, de la serie «Confinamiento», en su página web?

Lumka: Si, y creo que fue su mejor trabajo hasta la fecha. Además ha sido muy útil para quienes no han tenido la oportunidad de pasar por el programa o han podido sentarse con él.

Aquí queremos difundir su mensaje en un espacio de audio semanal.

 

PremRawat.com: Hablaste con Prem de que quisieras que más jóvenes africanos escuchasen su mensaje de paz. ¿Qué mensaje en concreto querrían ahora tú y otros jóvemes? ¿Qué recursos crees que serían los más útiles para ayudarlos con ello?

Lumka: Para los jóvenes sudáfricanos, el programa tiene que ser muy divertido e interactivo. Tenemos que encontrarnos con ellos, donde quiera que estén. Una de mis metas es llevarlo al Parlamento, a la mayor instancia de la Nación, para que todos tengan acceso a él.

También me interesa mucho reducir la violencia de género, que es muy fuerte en nuestra cultura. Muchas jóvenes y mujeres sudafricanas, piensan que ser violadas, es algo que está bien. Ayudo a educarlas y a que luchen contra esta corriente de sexismo y estas energías violentas que no necesitamos en nuestra sociedad.

 

PremRawat.com: Hablando de jóvenes, Prem visitó en 2017 una escuela primaria de las zonas en conflicto, en Sebokeng. Su equipo de filmación estaba contigo ese día ¿cómo fue?

Lumka: Para mi fue increíble y me despertó toda clase de emociones. Una zona de conflicto o «zona roja» es aquella en la que el gobierno tiene muy pocos recursos. Se las conoce como «las zonas olvidadas». Cuando estaba preparando esta visita a la escuela no me daba cuenta del impacto que iba a causar. Al principio los estudiantes estaban como en un cuartel, muy cerrados. Se trata de niños cuyo día a día incluye tiroteos o que sus padres muevan drogas.

Una niña de 6 años, venía una y otra vez hacia el equipo de filmación, en busca de abrazos. Sus padres habían muerto y ella tenía un historial de abusos de todo tipo.

Son niños a quienes se ha enseñado el idioma del abuso, de la agresión, de esconderse, de defenderse. Así que cuando vieron a este hombre frente a ellos, que no hacía ni lo uno  ni lo otro… Prem mantuvo este espacio seguro y reintrodujo a estas mentes jóvenes a los valores que poseen, muchos de los cuales no han experimentado. Estos son niños pequeños que deberían creer que son Cenicienta o el Hombre Araña, pero ya han pasado por más problemas en la vida que la mayoría de la gente. Este lugar me hizo llorar.

Lumka Ngxoli Pre School

Lumka: Una cosa es pagar a alguien para que te construya una casa, te marchas y vuelves cuando esté acabada. Pero ver la transición de estas jóvenes mentes de la oscuridad a la luz… y luego sentir esperanza.

Cuando dejamos la escuela podías ver a esos alumnos derretirse y desarmar sus habilidades de supervivencia. Corrían tras Prem, sonriendo y gritando de júbilo.

 

PremRawat.com: Muchas gracias por compartirlo. Vamos a cambiar radicalmente, si no te importa. Hablemos de comida. En una de tus entrevistas (Prem y la Sra. Rawat) hablaron  de una idea creativa y era la de que él comenzara un programa de comida. Podía filmarse mientras viaja, habla con la gente en todo el mundo,  y compartir las diversas cocinas de cada país.

Lumka: Si, estoy muy interesada en descubrir al «hombre detrás del mensaje». Quiero ayudar a que él siga compartiendolo a través de un pograma de cocina o un documental. Creo que eso ayudaría a la gente que viera el Programa de Educación para la Paz y lo valoraría más.

Siempre digo que Prem posee una de las mentes más creativas y hermosas del mundo. Honestamente, hace que la gente se sienta muy cómoda y les deja espacio para crecer y aprender sobre si mismos.
Además ¡es tremendamene divertido!

 

PremRawat.com: Teniendo presentes tus experiencias con Prem Rawat ¿nos hemos perdido algo? ¿Hay algo más que quieras compartir?

Lumka: Le dedico un espacio mensual en una emisora de radio joven, que se escucha en toda Sudáfrica. Vamos a encontrar las formas de ampliar su mensaje en Africa, y crear nuevos Ernest, nuevas Anne (*) y Lumkas más jóvenes.

Vamos a construir unos cimientos sólidos de paz.

(*) Habla de Ernest Leketi (Departamento de desarrollo de jovenes en Johanesbrugo) y de Anne Wolfson por su promoción activa del PEP en Sudáfrica, incluida la cárcel de Zonderwater.